Los lugares donde menos se cumplen las medidas de bioseguridad: Resultados de encuesta Covid-19


Creado por: Verónica Gómez Torres
En casa de familiares y amigos es donde menos se aplican las medidas de distanciamiento físico y uso de tapabocas.Tanto caleños como palmiranos se consideran poco susceptibles frente a la enfermedad COVID-19. Los medios de comunicación y las redes sociales son los medios con menos preferencia para obtener información sobre la pandemia; y las recomendaciones para prevención de contagio del Covid que realizan la Presidencia de la República, Gobernación y Alcaldía tienen muy poca credibilidad en la ciudadanía.
Estos son algunos de los resultados que arrojó la primera fase de la encuesta sobre percepción de riesgo de COVID-19 en Cali y Palmira, realizada por las profesoras Diana Caicedo y Sheila Gómez, del Departamento de Salud Pública y Epidemiología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Vía online, 794 caleños y 649 palmiranos contestaron la encuesta que tuvo como objetivo identificar la percepción de riesgo que tienen los habitantes de esas dos ciudades durante la epidemia y los factores o condiciones relacionadas a dicha percepción.
Pero... ¿qué es percepción de riesgo?
La percepción de riesgo frente a una enfermedad es la evaluación que hacen las personas de los peligros a los que podrían o están expuestas (Rohrmann B. Percepción del riesgo, Actitud del riesgo, Comunicación del riesgo) y se relaciona con las formas de gestionar la crisis, en este caso la epidemia, específicamente para prepararse, prevenir y enfrentar el contagio.
La percepción de riesgo está construida de acuerdo con el grupo o contexto social a los que pertenecen las personas (Martínez Calvo Silvia). Sin embargo, es dinámica y puede cambiar con el tiempo.
De acuerdo con las profesoras de la Javeriana Cali, Diana Caicedo, médica, magíster en epidemiología y doctora en Salud, y Sheila Gómez, trabajadora social y magíster en Sociología, al inicio de la pandemia, las personas pueden estar más sensibles, pero al pasar el tiempo y al no incrementarse los casos de contagio y el número de muertes, como en otros países donde la afectación ha sido mayor o se ha presentado de manera más súbita, las personas pueden disminuir su percepción de riesgo y no tomar las mismas medidas de prevención del contagio.
Principales resultados de la encuesta:
- La población consideró una alta probabilidad de contagiarse de COVID-19 en los siguientes 2 meses de la encuesta, a nivel personal (44%) y a nivel familiar (52%).
- La percepción del encuestado de que otra persona sufra una enfermedad grave si es diagnosticada con la enfermedad COVID-19 es alta en un 59,7%, pero cuando se le pregunta al encuestado por la percepción sobre la posibilidad de que él sufra una enfermedad grave si se contagia es alta en un 35%.
- El 84% de los encuestados están suficientemente informados sobre la enfermedad del Covid-19.
- Medios de preferencia para obtener esta información: científicos (60%) instituciones de salud (30%) y; luego los medios masivos de comunicación (10%): TV, google y redes sociales.
- En casa de familiares es donde menos se aplican estrictamente las medidas de distanciamiento físico (43%) y uso de tapabocas (35%); la razón que exponen los encuestados es que hay confianza en las personas con las que se reúnen (65%).
- Mientras que el cumplimiento, casi estricto, de estas medidas: uso de tapabocas (92%) y distanciamiento físico (75%) se da en el trabajo que se realiza fuera de la vivienda, cuando se realizan filas para comprar de alimentos o para trámites bancarios o cuando se visitan Centros Comerciales.
Conozca los resultados completos de la encuesta realizada en Cali y en Palmira

El estudio contempla tres fases: Captación 1: diciembre 2020-febrero 2021; captación 2: abril –mayo 2021 y captación 3: junio-julio
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Nuevos egresados de la carrera de Enfermería vivieron su ceremonia de graduación el viernes 20 de junio, culminando un ciclo académico con una oportunidad exclusiva que...
La Pontificia Universidad Javeriana Cali sigue fortaleciendo su compromiso con el emprendimiento y la innovación a través del lanzamiento de Origen, el programa de pre-...
En medio de las calles, entre jornadas laborales y pensamientos inciertos sobre el futuro, José Alejandro Cardona jamás imaginó que su vida daría un giro tan profundo. A...
El diseño gráfico puede ser social y aprenderse fuera del aula. “Nos interesa encontrar problemáticas reales de personas en la ruralidad y aportar desde el diseño para...
Entre el 5 y el 9 de mayo de 2025, la Pontificia Universidad Javeriana Cali recibió la visita de la profesora Carla Varela, académica e investigadora de la Universidad...
Adriana Rodríguez, directora del programa de Comunicación, participó en el encuentro de la red Derecho a la comunicación y democracia de Ausjal.