La colaboración, el nuevo motor de la logística moderna
Creado por: Lola Ferrin
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas reunió a representantes de empresas nacionales y multinacionales en el evento ‘Logística Colaborativa’, un espacio académico que permitió a los estudiantes y asistentes comprender cómo las organizaciones están transformando sus cadenas de suministro a través del trabajo conjunto, la confianza y la innovación.
El encuentro, liderado por las profesoras Adriana Estrada, Andrea Hurtado y Katherine Chavarriaga, del Departamento de Mercadeo y Negocios, y los estudiantes de los cursos de Logística Internacional, contó con la participación de Baxter, Logyca y Nutresa, compañías que compartieron sus experiencias en la implementación de modelos colaborativos que optimizan recursos, reducen costos y generan valor sostenible.
“Estos espacios hacen parte de nuestro ejercicio fundamental y es generar un mayor impacto, un impacto mucho más transformador. En la facultad nos preguntamos constantemente cómo lo que hacemos puede ayudar a la comunidad, mejorar las condiciones y tener un impacto social más importante. Y nada mejor que hacerlo a través de la colaboración”, expresó Fabián Osorio, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
El primero en tomar la palabra fue Eduardo Betancourt, gerente de Logística y Comercio Exterior de Laboratorios Baxter para Suramérica. El egresado javeriano compartió cómo su empresa ha logrado consolidarse como un aliado estratégico de hospitales y distribuidores, a partir del concepto “Total Cost to Serve” o costo de servir.
“La colaboración ya no es el futuro de la logística, es el presente. Después de la pandemia, las empresas entendieron que los costos logísticos no son solo un gasto, sino una inversión que puede transformarse en valor para la organización”, afirmó Betancourt.
El modelo colaborativo de Baxter se enfoca en identificar con qué clientes conviene trabajar más estrechamente. A partir de esta clasificación, la empresa ofrece acompañamiento en planeación de inventarios, optimización de almacenamiento y gestión de procesos hospitalarios, generando resultados significativos.
“En la Fundación Valle del Lili logramos reducir el inventario de 25 a 11 días, y en la FOSCAL el costo de servir cayó en más de 250.000 dólares. Eso demuestra que la logística, cuando se hace colaborativa, deja de ser transaccional para convertirse en una fuente de valor”, agregó.
Betancourt insistió en que la colaboración requiere indicadores compartidos y liderazgo desde la alta dirección. “Estos niveles de colaboración, si no vienen desde arriba, es muy difícil mantenerlos en las organizaciones”, puntualizó.
Por su parte, Leonel Pava, CEO y Director Ejecutivo de Logyca, explicó que la colaboración es un paso natural en la evolución de las cadenas de abastecimiento hacia redes de valor, donde los actores no solo se conectan de forma lineal, sino interconectada, orientados por un mismo propósito: servir mejor al cliente.
“En una cadena tradicional el consumidor estaba al final; hoy está en el centro. Las redes de valor se comportan de manera holística, proveedores, distribuidores y clientes deben trabajar juntos hacia la sostenibilidad, la eficiencia y la velocidad”, explicó.
Pava también presentó casos de éxito en Colombia en los que la colaboración ha permitido optimizar el transporte, reducir emisiones y mejorar la disponibilidad de productos. “En nuestro país, el 40% de los camiones van vacíos por las carreteras. Gracias a iniciativas como la ‘compensación y consolidación de cargas’, 90 compañías comparten rutas y vehículos, reduciendo hasta un 15% los costos de transporte y las emisiones de carbono”, indicó.
El líder de Logyca enfatizó que la colaboración exige confianza, visión estratégica y compromiso de la alta dirección. “No basta con mejorar procesos internos; cuando alineamos objetivos, procesos y herramientas con nuestros socios, los resultados se multiplican. La logística colaborativa no es una moda, es un enfoque estratégico que busca ser más eficiente y más sostenible”, concluyó.
Entre tanto, Cristian Hernández, jefe de Logística de la regional suroccidente de Comercial Nutresa, y Luis Eduardo García, especialista en Logística Integral, compartieron un caso práctico que refleja cómo la colaboración puede transformar las operaciones y beneficiar a todos los actores de la cadena.
Hernández explicó que el modelo colaborativo de Nutresa se basa en el cross-docking y las entregas certificadas, estrategias que buscan eliminar tiempos de almacenamiento, reducir la huella de carbono y optimizar las rutas de distribución.
“No todos quieren colaborar y no se puede colaborar con todos. Hay que identificar los aliados estratégicos con los que se puede construir confianza. La colaboración no se impone, se gana con cumplimiento, calidad y resultados”, afirmó.
García presentó un caso desarrollado junto a la cadena regional Cañaveral, en el que se pasó de utilizar 12 vehículos para 23 puntos de venta a solo 3, reduciendo un 81% de la huella de carbono y aumentando el nivel de servicio del 85,9% al 93,8%.
“Hacer logística desde un escritorio es muy fácil. La logística real se hace en la calle, en los puntos de venta, construyendo relaciones de confianza. Esa confianza es el corazón de cualquier alianza duradera”, enfatizó.
El especialista también subrayó el valor del componente humano en medio de la tecnología. “El factor humano sigue siendo vital. La inteligencia artificial puede optimizar procesos, pero la confianza y el relacionamiento siguen dependiendo de las personas.”
Los expertos hicieron un llamado a seguir fortaleciendo los vínculos entre la academia y la empresa, para formar profesionales capaces de liderar cadenas de suministro más humanas, sostenibles y conectadas. “Este encuentro demuestra que la colaboración no solo genera eficiencia, sino transformación social. Es un ejemplo de cómo la academia puede conectar a los estudiantes con la realidad del sector productivo”, destacó el decano Fabián Osorio.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!