Estudiantes javerianas desarrollaron un modelo que determina el gasto de bolsillo catastrófico en salud
Creado por: Lola Ferrin
Uno de cada tres hogares se encontraba realizando gastos catastróficos en Salud durante el 2020. Esta fue una de las conclusiones del trabajo de grado de Nathania Godinez, estudiante de Finanzas, y Laura Sofía Meneses, estudiante de Economía. La investigación fue dirigida por los profesores Alexander Alegría, Alina Gómez y Gustavo Adolfo Gómez.
Las javerianas desarrollaron un modelo de elección primaria discreta tipo Logit que permite determinar el gasto de bolsillo en salud y su impacto en las finanzas de los hogares en Colombia durante el año 2020, teniendo el tipo de gasto privado considerado dentro del Sistema de Seguridad Social.
“El aporte más grande de nuestro trabajo es que permitió conocer en el panorama del 2020 cuántos hogares incurrieron en gasto catastrófico de bolsillo en salud y cuáles son aquellas características socioeconómicas del hogar y del jefe del hogar que más explican la probabilidad de incurrir en dicho gasto, permitiendo así ver las falencias que puede estar teniendo el sistema de salud en Colombia”, expresó Laura Sofía.
El gasto de bolsillo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un desembolso no solidario, regresivo y excluyente, es decir, aquellos desembolsos directos que realizan los hogares para acceder a servicios de salud. Las estudiantes consideraron los pagos directos por consultas, medicamentos, estudios de diagnóstico y hospitalización reportados por los hogares.
Nathania y Laura Sofía realizaron un estudio exploratorio, correlacional y descriptivo que les permitiera descubrir las características socioeconómicas del hogar y del jefe de hogar que explican que las familias incurran en gasto catastrófico de bolsillo en el país, identificar la relación del gasto con las finanzas familiares y describir el fenómeno. Las jóvenes explican que, si el gasto de bolsillo en salud es igual o superior al 30% de la capacidad de pago de un hogar (teniendo en cuenta que Colombia es un país de ingreso medio alto), se considera que la familia incurre en un gasto catastrófico de bolsillo en salud.
Cabe recordar que la salud fue considerada un derecho fundamental en la Primera Reunión Internacional de Salud donde se determinó que los gobiernos deben brindar asistencia mínima en las necesidades primarias. Sin embargo, explica Nathania, con el pasar de los años, el crecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida, los gobiernos no tienen la capacidad de darles a todos esta asistencia primaria y por esto las familias deben incurrir en el gasto de bolsillo.
“Consideramos que es bastante importante estudiar este fenómeno, porque la falta de control de estos desembolsos que se hacen en salud pueden conducir a las familias a situaciones de pobreza o incluso evitar que puedan salir de ella, principalmente porque cuando hablamos de esos desembolsos de salud, en gran parte son afectados por esos gastos que no están contemplados, por ejemplo, una enfermedad o como lo que sucedió con la pandemia que llevó a que muchas personas tuvieran que incurrir en gastos adicionales para adquirir medicamentos”, agrega la estudiante.
Las estudiantes tomaron como fuente de información la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (Dane, 2020) que permite caracterizar el hogar colombiano, y varios artículos de indagaciones previas que les dieron un primer acercamiento a este tipo de problemas.
“La literatura al respecto en el caso de Colombia sí existe, pero es bastante escasa”. En cuanto a la metodología, Laura y Nathania se valieron de la Distribución del gasto en salud y gastos catastróficos de la OMS.
Para la construcción de la variable dependiente, las jóvenes reemplazaron el gasto de subsistencia por el valor de la línea de pobreza monetaria para Colombia en el 2020, calcularon la capacidad de pago, es decir, todos los ingresos reportados que se encuentran por arriba de la línea de pobreza monetaria, y calcularon el gasto de bolsillo en salud seleccionando las variables que recogen algún tipo de gasto monetario realizado por los hogares en el rubro de salud.
En cuanto a las variables independientes, tuvieron en cuenta los ingresos del hogar, la cantidad de personas que conforman las familias, los subsidios que reciben las familias, clase o ubicación de las familias, edad, nivel educativo y sexo del jefe de hogar.
El modelo construido por las estudiantes logra explicar el 56% del fenómeno estudiado. Entre sus principales hallazgos se destacan que “las características socioeconómicas del hogar y del jefe del hogar explican la probabilidad de incurrir en gasto catastrófico de bolsillo en salud. Asimismo, las variables que más incidieron en la explicación de ello fueron la variación porcentual del ingreso mensual del hogar, la cantidad de personas en el hogar, si el hogar está ubicado en cabecera municipal o área rural dispersa y la edad del jefe del hogar”.
“Es necesario subrayar que la variable clase que toma valor de 1, si el hogar está ubicado en la cabecera municipal, y 2, si está ubicado en área rural dispersa, resulta vital dentro de la investigación. Esto considerando que el sector rural presenta brechas negativas en todos los aspectos del desarrollo social frente a las áreas urbanas”, explican las estudiantes.
Teniendo en cuenta lo anterior, las jóvenes aseguran que “es esencial reconocer que un gran porcentaje de la muestra se encontraba realizando gastos catastróficos, lo cual genera dudas sobre el funcionamiento del sistema de salud en Colombia. Por tal razón, estudios de este tipo sirven para explorar más de cerca estos y otros aspectos relacionados con dicho sistema”.
Asimismo, recomiendan hacer un estudio considerando datos tipo panel, que permitan observar durante un determinado periodo las características de una muestra de hogares; considerar variables independientes dentro del modelo econométrico; considerar la línea de pobreza extrema per cápita calculada por el Dane y analizar el impacto de los subsidios de manera desagregada.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Desde que era niña, Lina María Saavedra De La Cruz soñaba con crear espacios. Lo hacía sin saber aún que esa inquietud la llevaría a convertirse en una gestora cultural...
Estudiantes, egresados y profesores del programa de Biología participaron en el XII Congreso Colombiano de Botánica, que impulsó la investigación y fortaleció el vínculo...
En el contexto de las tendencias globales y las necesidades del mercado laboral, las profesiones del futuro se enfocan en campos clave como la tecnología, la...
La Pontificia Universidad Javeriana Cali posesionó a 6 nuevos directivos académicos, en ceremonias realizadas los días 6 y 9 de diciembre.