Convivencia en cuarentena desde la mirada de la Maestría en Familia


Creado por: Verónica Gómez Torres
Acompañar a las familias y a las parejas en procesos terapéuticos y de reconstrucción de cara a la realidad social es una de las competencias pilares que desarrollan quienes deciden estudiar la Maestría en Familia.
Así que le preguntamos a una egresada de este programa ¿Qué recomienda para llevar una convivencia pacífica dentro de casa durante el confinamiento?
Beatriz Eugenia Guerra es egresada de la Maestría en Familia de la Javeriana Cali y dice que aunque no es un momento fácil para la humanidad, la cuarentena puede traer situaciones interesantes en la familia. Para afirmar esto acude a Borys Cyrulnik, psiquiatra, neurólogo y psicoanalista, quien en una entrevista reciente mencionó cómo el confinamiento puede tener un efecto a nivel familiar interesante, afirma, que es posible que se desarrolle el apego, partiendo de un principio, “cuando el medio ambiente es peligroso, la familia se convierte nuevamente en el refugio de protección”.
De ahí que Beatriz afirme que este es el momento de establecer relaciones más colaborativas, comprensivas y empáticas, incluso respetuosos unos con otros, vienen marcando diferencias significativas en los vínculos humanos.
Es necesario construir nuevas certezas, nuevas formas de vivir juntos, de hablar y de confiar.
"Estos desafíos requieren de capacidad de conectarnos unos con otros, de encontrarnos en lo común, de conversar y ajustar las diferencias, de revisarnos en los ojos del otro, de creer y generar vínculos que se mantengan en el tiempo, de generar nuevos conocimientos de la experiencia del vivir, ocurre porque existe un otro, con el que he interactuado y creado una historia en común", opina la magíster en Familia de la Javeriana Cali.

¿Cómo cuidar la relación de pareja en convivencia 7/24?
Ocuparse del vínculo de la pareja tiene un efecto en el bienestar emocional de la familia y en lo individual. Por algo, muchas investigaciones, afirma Beatriz Eugenia, que se centran en el vínculo afectivo, evidencian, cómo la salud emocional de la pareja redunda en el bienestar emocional y físico de los individuos que conforman una familia.
Conozca algunos criterios que ayudan a cuidar la relación de pareja en una convivencia:
1. Exprese deseos de la manera más clara y precisa posible. Las necesidades y deseos deben expresarse como una petición que invita a una acción, el que escucha esta solicitud empieza a pensar que debe entregar algo concreto. Evite el uso de palabras como “siempre” o “nunca”.
2. Hable en primera persona. Hágase cargo de sus propias emociones, pensamientos y acciones, expresando sus necesidades y deseos en primera persona: “yo siento…” “yo quiero…” “yo pienso…” “yo necesito…” “a mí me gustaría…”.
3. No use afirmaciones negativas, ni recuerde asuntos del pasado. Evite comunicarse desde el desafío, las posturas defensivas y las narraciones de victimización, con la ilusión de ser escuchados. Lo que ocasionará que se pierde el foco de la discusión en el presente, acrecentando el ciclo y escalonamiento del conflicto.
4. Haga frente a las diferencias. No es la falta de conflicto lo que da cuenta que una pareja goce de bienestar o no, sino la capacidad para dialogar sobre los conflictos en la relación e integrar las ideas, respetar los puntos de vista, validar los sentimientos del otro y evitar hablar desde la burla.
5. Compartir y respetar espacios. Promueva las tareas cotidianas juntos, momentos donde puedan hablar de sus propias angustias, pero también que que cada uno tenga espacios propios que le ayuden a enfrentar lo mejor posible este confinamiento.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Nuevos egresados de la carrera de Enfermería vivieron su ceremonia de graduación el viernes 20 de junio, culminando un ciclo académico con una oportunidad exclusiva que...
La Pontificia Universidad Javeriana Cali sigue fortaleciendo su compromiso con el emprendimiento y la innovación a través del lanzamiento de Origen, el programa de pre-...
En medio de las calles, entre jornadas laborales y pensamientos inciertos sobre el futuro, José Alejandro Cardona jamás imaginó que su vida daría un giro tan profundo. A...
El diseño gráfico puede ser social y aprenderse fuera del aula. “Nos interesa encontrar problemáticas reales de personas en la ruralidad y aportar desde el diseño para...
Entre el 5 y el 9 de mayo de 2025, la Pontificia Universidad Javeriana Cali recibió la visita de la profesora Carla Varela, académica e investigadora de la Universidad...
Adriana Rodríguez, directora del programa de Comunicación, participó en el encuentro de la red Derecho a la comunicación y democracia de Ausjal.