Pasar al contenido principal

Arte, cuerpo y sentido, así fue la rendición de cuentas de la Facultad de Creación y Hábitat

Facultad de Creación y Hábitat y una rendición de cuentas que se baila, se vive y se transforma
Karen Daniela Ferrín

Creado por: Lola Ferrin

La presentación con cifras y gráficos era lo de menos. Este año la Facultad de Creación y Hábitat decidió moverse al ritmo de la danza para rendir cuentas. Literalmente. Con una propuesta artística que involucró a sus estudiantes, la rendición de cuentas de esta facultad joven, disruptiva y profundamente creativa se convirtió en una experiencia multisensorial que dejó huella.

“Nosotros pensamos distinto, porque somos un espacio de creación. Lo que nos interesa es que la gente no solo entienda lo que hacemos, sino que lo sienta y lo viva”, afirmó María Claudia Villegas Corey, decana de la facultad. “Por eso, cada año, en vez de presentar un PowerPoint con logros, diseñamos una puesta en escena, un recorrido que conecta con el cuerpo, el espacio y la emoción”.

En esta versión, la danza fue el hilo conductor. Los estudiantes de la Tecnología en Danza y Artes del Movimiento crearon movimientos corporales inspirados en las cuatro Megas Institucionales. Cada coreografía se asoció a un espacio, una instalación visual, una proyección en gran formato o un video 360°, desarrollado en conjunto por estudiantes de Arquitectura, Diseño de Comunicación Visual y Artes Visuales. El resultado fue una instalación viviente que narró los logros de esta unidad académica a través del arte, la tecnología y el cuerpo.

Con apenas cuatro años de existencia, la Facultad de Creación y Hábitat ya se ha consolidado como una de las más innovadoras de la universidad. Su apuesta por romper esquemas y conectar saberes le ha permitido impactar el territorio, repensar los métodos de enseñanza y generar alianzas con múltiples actores del entorno.

“Nuestra comunidad es joven, interdisciplinaria y soñadora. Estamos convencidos de que los procesos de creación pueden transformar realidades, y esa convicción se refleja en todo lo que hacemos”, sostuvo Villegas.

La facultad actualmente cuenta con más de 30 profesores y 400 estudiantes matriculados. Desde sus inicios ha promovido una formación flexible, conectada con el mundo real y con una fuerte dimensión social y cultural.

Una muestra de ello es el Consultorio del Hábitat, que en poco tiempo ha logrado atender a más de 75 familias en situación de vulnerabilidad, brindando soluciones en temas como vivienda, diseño y mejoramiento del entorno. La experiencia ha sido tan positiva que en el segundo semestre del 2025 se ampliará con la creación del Consultorio del Diseño, pensado para apoyar a pequeños emprendedores locales que necesitan desde empaques hasta piezas gráficas o ambientación de espacios.

“Nos encontramos con una necesidad enorme. Desde una mujer que vende maní y quiere mejorar su empaque, hasta comunidades rurales que requieren apoyo para diseñar afiches o materiales educativos. Este tipo de iniciativas nos conectan con la realidad, con el territorio, y con el sentido más profundo de la creación”, relató la decana.

Durante el último año, la facultad también le ha apostado a fortalecer su oferta académica con tres nuevas especializaciones virtuales en áreas emergentes: Diseño de Ciudades Inteligentes, Diseño de Experiencias Gastronómicas y Diseño de Experiencias Expositivas. Estas apuestas nacen del diálogo entre disciplinas como Arquitectura, Gastronomía, Diseño y urbanismo, y responden a la necesidad de formar profesionales capaces de proponer soluciones integrales en contextos complejos.

El enfoque de innovación también se reflejó en los espacios. Se renovaron los laboratorios de cómputo (Mac 4 y Mac 5), se construyó un nuevo Laboratorio Auxiliar de Gastronomía y se diseñó un espacio especial para clases de barismo, enología y bebidas espirituosas, vinculado con las cenas especiales de la universidad.

En el plano de la internacionalización, la facultad alcanzó un importante dinamismo, 32 estudiantes participaron en intercambios y pasantías internacionales, mientras que se recibieron 20 estudiantes extranjeros, especialmente en Diseño de Comunicación Visual y Arquitectura. A su vez, 24 profesores participaron en procesos de movilidad nacional e internacional. Además, se afianzaron convenios de doble titulación con instituciones como el Politécnico de Turín (Italia), lo que posiciona a la facultad en escenarios académicos de alto nivel.

Pero eso no fue todo. Al abordar los reconocimientos y logros, los resultados hablan por sí solos. En 2024, el programa de Diseño de Comunicación Visual obtuvo la reacreditación de Alta Calidad por seis años. Se destacaron proyectos de investigación, participación en ferias, bienales y concursos, y varios premios nacionales e internacionales para estudiantes y egresados. Entre ellos, la Mención de Honor en el concurso ALACERO, el Premio Edushift, el Galardón Lápiz de Acero, la participación en la World Cup de Diseño en París, el Premio Bronce LAD Award 2024 para el egresado Simón Londoño y el Premio Ada Byron a la mujer en Ciencia y Tecnología para la profesora María Clara Betancourt.

Además de sus programas académicos, la facultad desarrolló una intensa agenda cultural. Se realizaron exposiciones como 'El cuerpo que habito', 'Corpo-grafías', y 'Lo cotidiano', así como talleres y seminarios sobre cerámica, arquitectura audiovisual y montaje de exposiciones. Uno de los proyectos más prometedores es la creación de un Observatorio de Cultura, que busca investigar, documentar y divulgar los procesos culturales de Cali a través de podcasts y alianzas con medios universitarios.

Por otro lado, se consolidaron alianzas con actores estratégicos como el Ministerio de Turismo, la Cámara de Comercio de Cali, el SENA, Arroz Blanquita, el Ingenio Mayagüez y la Embajada de Estados Unidos, entre otros. Además, se ofrecieron siete diplomados en modalidad presencial y virtual, enfocados en áreas como UX, modelado 3D, branding, packaging, animación 2D, sostenibilidad y comunicación digital.

Finalmente, la decana María Claudia resaltó que la verdadera apuesta de la facultad es seguir sembrando futuro desde la creación, la interdisciplinariedad y el compromiso con el entorno. “Tenemos la mirada puesta en la diversificación de la educación, en los programas cortos, en las insignias digitales, en la formación para todos los públicos. Y, sobre todo, en seguir haciendo que cada estudiante, cada profesor y cada visitante se sienta parte de este ecosistema creativo que es la Facultad de Creación y Hábitat”, concluyó.

Educación Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!