Pasar al contenido principal
Diplomado en Verificación de las condiciones de habilitación de los servicios de salud en el marco de la gestión de la calidad en salud

Fecha de inicio: 2025-09-02

Diplomado en Verificación de las condiciones de habilitación de los servicios de salud en el marco de la gestión de la calidad en salud

Presentación

La verificación de las condiciones de habilitación de los servicios de salud es una función fundamental de las Entidades Departamentales y Distritales de Salud, que exige contar con equipos interdisciplinarios capacitados según los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). Estos profesionales deben haber recibido formación técnica en instituciones avaladas por el Ministerio. En este marco, la Pontificia Universidad Javeriana Cali ofrece el Diplomado en Verificación de las Condiciones de Habilitación de los Servicios de Salud, un programa avalado por el MSPS, orientado a fortalecer las competencias técnicas y éticas de profesionales del sector salud que actúan como verificadores o responsables de procesos de autoevaluación en instituciones prestadoras de servicios.

Este diplomado se ofrece bajo la modalidad semipresencial, en la que todas las sesiones teóricas se desarrollan de manera virtual a través de plataformas digitales, facilitando la participación desde cualquier región del país. La única sesión presencial corresponde a la práctica, la cual se realizará en una institución de salud previamente seleccionada, con una única jornada presencial para cada grupo de estudiantes.

Esta propuesta académica no solo contribuye al cumplimiento de los requisitos normativos necesarios para la permanencia en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), sino que también promueve la mejora continua de la calidad de los servicios, elevando los estándares de seguridad y atención para pacientes, familias y usuarios.

Dirigido

Profesionales de las ciencias de la salud, y de otras ciencias como las económicas o administrativas, y también profesionales en arquitectura, ingeniería biomédica, ingeniería civil o ingeniería sanitaria, todos ellos, que se estén desempeñando en organizaciones de salud.

PRERREQUISITOS

Las personas interesadas en este curso deben ser profesionales egresados de universidades reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional y presentar en el Centro de Consultoría y Educación Continua una vez sea confirmado el inicio del evento, los siguientes documentos:

  • Fotocopia de diploma o acta de grado.

  • Fotocopia de cédula de ciudadanía.

Imagen dirigido

Docentes

Insignia digital de Educación Continua

Al culminar el diplomado de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.

Imagen metodología

Metodología

El desarrollo del diplomado se basa en un enfoque de aprendizaje basado en problemas (ABP), complementado con ejercicios de verificación en organizaciones reales del sector salud. La propuesta pedagógica incluye clases sincrónicas, talleres prácticos, análisis de casos y ejercicios de discusión, que permiten una apropiación significativa de los contenidos.

El diplomado tiene una duración total de 120 horas y se desarrollará en modalidad semipresencial. Las sesiones teóricas sincrónicas se llevarán a cabo de forma virtual los días martes, miércoles y jueves, en horarios de 5:30 a 9:30 pm, con el fin de facilitar la participación de profesionales desde distintas regiones.

Durante estas sesiones se realizará una revisión detallada de cada uno de los estándares establecidos en el marco normativo del Ministerio de Salud y Protección Social. Para cada estándar se desarrollará un taller práctico, orientado a fortalecer las competencias técnicas de los participantes a través de ejercicios aplicados y contextualizados.

Como parte del proceso formativo, se incluye una actividad práctica presencial que consistirá en una visita a una institución de salud seleccionada, donde los participantes, organizados en grupos, realizarán un ejercicio completo de verificación de condiciones de habilitación en servicios acordados previamente. Esta práctica se apoya en procesos de autoevaluación previos realizados por los participantes en sus lugares de trabajo, y se desarrollará con acompañamiento docente.

Se espera que los participantes destinen, como mínimo, 30 minutos de estudio individual por cada hora teórica, además de al menos 20 horas de trabajo grupal independiente. Adicionalmente, al finalizar el diplomado, se aplicará un evaluación individual de conocimientos, cuyo objetivo es verificar la apropiación técnica de los contenidos abordados durante el proceso formativo. La participación en los talleres, la aprobación del evaluación individual , la realización de la visita práctica, la entrega del informe final de verificación son requisitos obligatorios para aprobar el programa. Este informe será revisado por el equipo docente y entregado a las directivas de la institución visitada, y se considerará como soporte documental exigido por el Ministerio de Salud y Protección Social.

imagen horarios

Horario

Las sesiones  desarrollarán en dos modalidades: modalidad online y modalidad presencial; el horario será los días martes, miércoles y jueves de 5:30 a 9:30 p.m.

Las clases presenciales serán los días 6 y 7 de noviembre de 2025.
 

 



 

Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.

En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.

 

 

Pontificia Universidad Javeriana (Calle 18 No. 118 – 250, Avenida Cañasgordas)

 

Objetivos

  • Revisar los fundamentos teóricos, epistemológicos y normativos más relevantes del contexto en que operan las diferentes organizaciones que conforman el SGSSS.

  • Apropiar aspectos claves que fundamentan los sistemas de calidad en la prestación de servicios de salud y la importancia de implementar la normatividad relacionada con el SOGC para garantizar seguridad en los procesos de atención.

  • Realizar ejercicios de observación del cumplimiento de las condiciones, basados en los lineamientos, directrices y normas que regulan el sistema de habilitación y en el manual de procedimientos y estándares expedido por MSPS.

  • Desarrollar habilidad para la identificación de riesgos de acuerdo con la política nacional de seguridad del paciente, centrando el proceso de verificación en la prevención de riesgos y eventos adversos.

  • Asumir valores y principios éticos, como pueden ser, entre otros, prudencia, responsabilidad, transparencia, compromiso; en el proceso de verificación y en la valoración final de las condiciones de habilitación encontradas.

  • Desarrollar capacidad para tomar decisiones relacionadas con los hallazgos encontrados que podrían ir desde planes de mejora, en el caso de resultados de autoevaluación, hasta la necesidad de recomendar sanciones, si fuera necesario, para el caso de ejercer la verificación como autoridad sanitaria.

  • Interactuar con respeto hacia directivos, profesionales u otros agentes de salud, interlocutores de las diferentes IPS, donde lleven a cabo, los procesos de verificación.

  • Elaborar informes y reportes técnicos con criterios objetivos que faciliten a directivos o les permitan como autoridades sanitarias tomar decisiones pertinentes frente a los hallazgos de la verificación.  

Imagen logros

Contenido del curso

Fundamentos conceptuales y marco político y normativo

Detalle del módulo:
  • Contexto del sector salud y normatividad general.
  • Fundamentos sobre calidad de atención en salud.
  • Política nacional de prestación de servicios.
  • Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud.

Prevención de riesgos, seguridad del paciente y auditoría para el mejoramiento de la calidad

Detalle del módulo:
  • Política nacional de seguridad del paciente.

  • Prevención de riesgos y vigilancia de los eventos adversos.

  • Conceptualización sobre auditoría y normas generales para realización de auditorías.

  • Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad – PAMEC.   

Preparación para la verificación o autoevaluación de las condiciones de habilitación

Detalle del módulo:
  • Estructura de los servicios y estándares de habilitación (genérico).
  • Normas generales sobre verificación. Perfil del auditor.
  • Pasos para la habilitación. Registro de prestadores.
  • Metodologías para planeación de la visita de verificación.
  • Metodologías para la verificación de las condiciones de habilitación. 

Gestión, ética y decisiones en habilitación

Detalle del módulo:
  • Ética en la habilitación.
  • Sistema de información para la gestión de la calidad.
  • Decisiones en la habilitación, conducta y sanciones.

 

Verificación del cumplimiento de las condiciones de habilitación. Revisión de estándares

Detalle del módulo:
  • Verificación de condiciones técnico-administrativas.

  • Verificación de condiciones de suficiencia patrimonial y financiera. 

  • Verificación de condiciones tecnológicas y científicas. Revisión en todos los servicios de los siguientes estándares:

    • Talento humano.

    • Infraestructura.

    • Dotación.

    • Medicamentos, dispositivos médicos e insumos.

    • Procesos prioritarios.

    • Historia clínica y registros.

    • Interdependencia.